El uso de tecnología satelital está revolucionando el sector agrícola en el Estado de México. Rocío Becerril Piña, investigadora del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), trabaja con teledetección satelital para analizar fenómenos naturales que afectan la producción agrícola, ayudando a los productores a optimizar el uso del agua y mejorar el rendimiento de sus cultivos.
“La principal dificultad en el campo es la falta de herramientas que permitan identificar factores ambientales que pueden afectar la producción”, explicó Becerril Piña. Con imágenes satelitales, es posible evaluar la condición de la vegetación, detectar sequías, plagas y enfermedades, así como calcular el índice de área foliar, un parámetro clave para medir la salud de los cultivos.
A través de algoritmos especializados, la investigadora analiza la biomasa y la temperatura de la superficie terrestre, lo que permite determinar las necesidades hídricas de los cultivos y optimizar el riego en los distritos agrícolas del Estado de México. “Los agricultores podrán identificar en qué área se requiere regar y cuándo, lo que representa un gran beneficio para la producción”, destacó.
Además de la agricultura, la teledetección tiene aplicaciones en seguridad, hidrología, impacto ambiental y salud, ayudando a comprender fenómenos como el cambio de uso de suelo y las islas de calor.
Becerril Piña, originaria de una comunidad rural de Temoaya, enfatizó la importancia de acercar la ciencia a las nuevas generaciones, en especial a niñas de comunidades rurales, para fomentar el interés por la tecnología y la investigación. “No tendría sentido generar ciencia si no se comparte y es útil para la sociedad”, concluyó.