Icono del sitio El Pregón MX

LA RADIOMORFIZACIÓN COMO EVOLUCIÓN DE LA RADIO: VIRGINIA MEDINA ÁVILA

Y cuando despertamos, la radio seguía ahí, parafraseó la Doctora Virginia Medina Ávila, quien subrayó que este medio de comunicación ha evolucionado considerablemente a lo largo de sus cien años de historia “y tenemos muchas razones para creer que su evolución continuará en una suerte de constante radiomorfización”.

Hoy, la radio en México es una industria robusta, con un total de 2,067 radiodifusoras sonoras: 398 AM y 1,669 FM, divididas en las siguientes modalidades: concesiones para uso comercial 1,451; uso público, 341; uso social cultural, 191; uso social comunitario 75, y uso social indígena 9 (IFT, 15 de julio, 2019). Donde el 70 por ciento está en manos de grupos de radiodifusores privados, y solo el 30 por ciento no persigue fines de lucro.

Nos encontramos en esta etapa de transformación con el desinterés de algunas instituciones y empresas que se niegan a potenciar la migración digital y siguen sin apostar con firmeza a crear contenidos atractivos para público infantil y juvenil; la ficción ha sido relegada y las nuevas voces se ven eclipsadas por las de toda la vida, de manera que es difícil capturar a nuevas audiencias.

Al presentar en el Palacio de Minería el texto “Homo Audiens III. Conocer la radio: textos teóricos para aprehenderla”, en el marco de la 41 Feria Internacional del Libro, la académica e investigadora de la UNAM destacó que en el monumental edificio sede de la FIL “se dieron los primeros pasos de la radio en nuestro país, se estudió y experimentó como sede de los ingenieros, y se dio la Primera Feria de la Radio, del 16 al 24 de junio de 1923”.

Medina Ávila, coordinadora y autora de la obra junto con José Botello Hernández, Gilberto Vargas Arana, Berenice Ponce Capdeville, Ricardo Haye y Luis Miguel Pedrero, agradeció a Fernando Mejía Barquera el prólogo y a Arturo Salcedo Mena la moderación del evento, en el que explicó que con “Homo Audiens III”, continúan con su objetivo de contribuir a echar luz en la discusión sistemática acerca de este medio.

“Buscamos resarcir, en nuestra medida, el olvido de la academia por el estudio de la radio, debido principalmente a la distracción industrial, el borrón historiográfico, la imposibilidad teórica y la subestimación de su poder simbólico”, puntualizó.

La académica de la UNAM e investigadora nacional, titular de la Cátedra Daniel Cosío Villegas, encabeza un grupo de investigadores nacionales y extranjeros a través del Seminario Permanente de Estudios de la Radio.

El autor del prólogo del libro, Fernando Mejía Barquera, sostuvo que no hay una verdad histórica que se tenga por siempre, sino una historia que siempre está abierta. En este marco, recordó que los cien años de la radio se cumplirán en septiembre de 2021, «y el libro salió como un excelente primer texto, que ya nos da una idea de la historia de la radio en México, desde sus orígenes, hasta nuestra actual inquietud de hacia dónde va a dirigirse»este medio que actualmente escuchan 40 millones de mexicanos.

En su exposición, José Botello Hernández apuntó que la radio para uso social, que no tiene lucro ni ganancias, es un medio que ha sido considerado como «pirata» o underground y ha sufrido muchas vicisitudes. Al respecto, detalló las tardanzas, a través del tiempo, en el otorgamiento de permisos para la operación de esta radio, que en algunos lugares es utilizada como teléfono transmisor de mensajes y conserva la memoria cultural, pero en más de la mitad del país es inexistente, si bien está en crecimiento.

Por su parte, Gilberto Vargas Arana afirmó que la «caja mágica» que es la radio, es el medio de comunicación menos asediado por preguntas de investigación, al tiempo que destacó que ha sido desde la UNAM desde donde más se le ha interrogado, en un acto de provocación que es al mismo tiempo un esfuerzo de convergencia mediático e intelectual.

En la presentación de «Homo Audiens III», participaron con mensajes videograbados Ricardo Haye, de Argentina y Luis Miguel Pedrero, de España. Haye, indicó que el texto nos ayuda a mantenernos actualizados y «comprender los ricos y complejos procesos de la comunicación radiofónica».

Pedrero, señaló que «la radio es un medio que ha tenido que evolucionar con competidores con los que tiene que hacer más eficiente su producto», y uno de los principales efectos por el consumo de comunicación a través de pantallas, es «la radio visual», que requiere ser revestido en las redes sociales.

El libro “Homo Audiens III» es una colección de artículos académicos, creados a partir de los trabajos del Seminario Permanente de Estudios de la Radio, y el Coloquio Internacional de Radio y Cultura. Es patrocinado por la Dirección General del Personal Académico de la UNAM y forma parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Salir de la versión móvil