• Un estudio realizado en Ciudad Universitaria de la UAEMéx identificó la presencia de mamíferos medianos nativos del Estado de México, como la zorra gris, el cacomixtle y el conejo.
• Se estima que al menos 40 especies de mamíferos silvestres transitan por la zona, lo que resalta la importancia de fomentar una cultura de respeto y preservación de la biodiversidad.
Toluca, Méx; 30 de marzo de 2025. La presencia de fauna silvestre en zonas urbanas es poco común debido a las condiciones adversas para su supervivencia. No obstante, en algunas áreas de Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), en Toluca, se han registrado avistamientos de especies nativas gracias al uso de cámaras trampa con sensores de movimiento.
El profesor e investigador de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMéx, Leopoldo Islas Flores, lideró un estudio para desarrollar un inventario de mamíferos en la zona, logrando captar la presencia de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el cacomixtle (Bassariscus astutus) y el conejo (Sylvilagus floridanus). Estas especies, propias del Estado de México, se han adaptado a ciertos espacios universitarios, lo que resalta la calidad ambiental del campus.
“La presencia de fauna silvestre en CU es un indicador de su equilibrio ecológico. Es fundamental informar a la comunidad sobre estas especies para evitar ataques o interferencias que puedan poner en riesgo su supervivencia. También es necesario garantizar la seguridad de las zonas y prevenir accidentes”, explicó Islas Flores.
Los avistamientos se registraron en espacios como el Estadio Universitario, la Torre Académica, la pedrera y el mirador universitario (Cabeza de Adolfo López Mateos). Como parte del estudio, se están identificando patrones de actividad, uso del hábitat y estimación de densidades, además de realizar un análisis de las condiciones ambientales actuales de CU para generar mapas de ubicación geoespacial de las especies registradas.
Asimismo, el investigador destacó la problemática que representa la presencia descontrolada de perros y gatos en el campus, ya que pueden generar focos de infección y afectar negativamente a la fauna silvestre mediante peleas o depredación. “Es indispensable fomentar una cultura de respeto y conservación de la fauna silvestre. Esto puede lograrse a través de campañas de control de animales domésticos, así como mediante talleres, cursos y actividades de educación ambiental”, puntualizó.
Los resultados del estudio servirán como base para el desarrollo de proyectos de investigación más amplios enfocados en estrategias de conservación y manejo ambiental. Además, se prevé la elaboración de un inventario de murciélagos y roedores en la zona.
Finalmente, se recomienda a la comunidad universitaria que, en caso de avistar alguna de estas especies, eviten interferir en sus actividades, cazar, alimentar, herir o perseguir a los ejemplares, contribuyendo así a la preservación de la biodiversidad en la UAEMéx.
