La Dra. Jeraldine del Cid Castro, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México, impartió la conferencia “Nombrarlas para encontrarlas”.
Comprender los orígenes e identificar las causas de las violencias contra las mujeres es una tarea necesaria para enfrentar los retos de erradicarlas.
Toluca, Estado de México, 31 de marzo de 2025. La desaparición de mujeres con raíces en las violencias de género es un problema tan antiguo como persistente, aseguró la Dra. Jeraldine Alicia del Cid Castro, profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México, durante su conferencia “Nombrarlas para encontrarlas”, organizada por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM).
La Dra. del Cid señaló que analizar las desapariciones basadas en el género implica comprenderlas como problemas multidimensionales y profundos, con variaciones significativas que se entrecruzan con dinámicas contextuales distintas, incluyendo factores económicos, sociales, culturales, políticos y de seguridad.
Las desapariciones de mujeres requieren enfoques específicos de búsqueda e investigación. Las autoridades deben atender tanto los problemas institucionales de violencias de género como los del sistema de desapariciones, ya que estas se incrementan en contextos de mayor violencia criminal o estatal, así como cuando aumentan los feminicidios y la violencia sexual.
Asimismo, aseguró que comprender los orígenes e identificar las causas de las violencias contra las mujeres, adolescentes y niñas es una tarea compleja pero necesaria para enfrentar los retos de su erradicación, la atención y prevención de este fenómeno.
“Hablando regionalmente, cuando se trata de una metrópoli tan grande, existe heterogeneidad entre los estados y la experiencia ha mostrado mejoras en la coordinación para casos de trata. Sin embargo, la Ciudad de México presenta serios obstáculos de acceso a información clave relacionada con este delito”, comentó.
En este contexto, la Dra. del Cid explicó que la colaboración informal puede ser efectiva en casos urgentes de desapariciones, pero depende de la voluntad de funcionarias y funcionarios individuales y no genera estrategias sostenidas. “Por ejemplo, en nuestra investigación visitamos la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en el Estado de México, que funcionaba eficientemente gracias a una estrategia simple: la anterior Comisionada organizaba grupos de WhatsApp entre instituciones estatales y de otras entidades, lo que permitió avanzar en los procesos. Sin embargo, se trataba de una estrategia informal que no quedaba sustentada en las carpetas de investigación, aunque facilitó la localización de mujeres desaparecidas en el Estado de México que se encontraban en la Ciudad de México o Morelos”.
Sigue las actividades de la CODHEM en nuestras redes sociales:
• Facebook: Derechos Humanos del Estado de México
• X: @CODHEM
• YouTube: CODHEMOficial
• Instagram: derechoshumanos_edomex
• Spotify: CODHEM
• Threads: @derechoshumanos_edomex
